Prácticas funerarias
El libro Prácticas funerarias de la comunidad prehispánica muisca de Nueva Esperanza fue comisionado por TCE, editado, diseñado y diagramado por Puntoaparte Editores, escrito por Sebastián Rivas y dirigido editorialmente por Paola Prada.
Puede obtener el pdf de la obra gratuitamente acá.
Tomado del prólogo escrito por Natalia Sofía Angarita, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH):
«A lo largo de la lectura [del presente libro] nos adentramos en un relato detallado y técnico sobre el desarrollo de los trabajos arqueológicos en Nueva Esperanza, el cual da una idea general del sitio, su ubicación, su contexto y los retos que enfrentaron quienes participaron en tan rigurosa experiencia. En este libro, Rivas hace una síntesis interesante y pertinente de las conclusiones que —junto con otros colegas— obtuvo de un lugar que, aunque ha sido exhaustivamente excavado en los últimos nueve años, genera cada día más preguntas que respuestas. El libro trata de explorar nuevos aspectos sobre la trayectoria y el cambio sociocultural de las comunidades que habitaron este yacimiento durante los dos mil años de ocupación continua del territorio. A través de las prácticas funerarias de los habitantes de los períodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío, Rivas se centra en el estudio de la diferenciación social.
El autor identifica la desigualdad social a nivel funerario tomando tres grandes variables: la arquitectura de la unidad residencial, el conjunto de artefactos y los patrones funerarios, todas líneas de evidencia claras y continúas en el sitio arqueológico. En su marco teórico, Rivas hace una exposición clara sobre lo que entiende como desigualdad so- cial a partir de las dimensiones económica, política y social. En este, abarca categorías conceptuales como el prestigio, la riqueza, el poder y el estatus, las cuales pueden evidenciarse a partir de la muerte; en especial, de los contextos funerarios, o aspectos técnicos, y sus prácticas, o aspectos rituales. El autor también aborda los antecedentes de investigación más relevantes desde la etnohistoria y la arqueología, tanto en los Andes colombianos como en el altiplano cundiboyacense».